La reciente demanda presentada por Disney y Universal contra Midjourney marca un punto de inflexión en el enfrentamiento entre la innovación tecnológica y la propiedad intelectual. En el centro de la controversia se encuentra el uso de personajes ampliamente reconocidos, como Darth Vader, Iron Man y Shrek, por parte de usuarios de la herramienta de generación de imágenes de la startup californiana, sin ningún tipo de autorización ni compensación para los titulares de los derechos de autor. Para los estudios, se trata de una apropiación indebida de obras protegidas, con potencial para causar perjuicios financieros y simbólicos significativos.
Un nuevo análisis realizado por Hub reveló que los espectadores que aseguran no tolerar la publicidad se están convirtiendo en una audiencia relevante para las plataformas de video y los anunciantes.
Durante más de tres años, Hub ha monitoreado en su estudio semestral TV Advertising: Fact vs. Fiction que la mayoría de los espectadores aceptan la publicidad si eso les permite ahorrar dinero en sus suscripciones. Además, con el tiempo, el grupo que afirma no soportar los anuncios ha disminuido.
En diciembre de 2022, solo el 26 por ciento de los espectadores que decían no tolerar anuncios estaban abiertos a opciones con publicidad. Actualmente, ese porcentaje se acerca al 40 por ciento.
Una encuesta realizada por companiesmarketcap.com reveló que Comcast Corporation es considerada la compañía de medios más valiosa del mundo. El estudio, publicado este mes de junio, le asigna un valor de mercado de USD 129,2 mil millones. La compañía estadounidense lidera la clasificación mundial en el sector, seguida de Thomson Reuters, Naspers, Warner Bros. Discovery y Fox Corporation.
Controladora del conglomerado NBCUniversal, que incluye marcas como CNBC, NBC, Telemundo, Universal Pictures y la operadora Sky en Reino Unido, Comcast encerró el año de 2024 con una recaudación de USD 123,7 mil millones y un beneficio de USD 18,7 mil millones.
Los ingresos de los medios tradicionales (televisión, radio, prensa, publicidad exterior y cine) aumentarán un 5.9% hasta alcanzar los 13.6 mil millones de dólares, lo que representa el 45% del total. Por su parte, las plataformas digitales (redes sociales, buscadores, retail media y video digital) crecerán un 13.1%, por debajo del 14.8% registrado en 2024.
IPG Mediabrands anunció la proyección de crecimiento de un 9.8% en la inversión publicitaria de 2025 en la región Latinoamericana. En 2025, el mayor crecimiento en América Latina volverá a venir de Brasil, con un 12%, seguido de Uruguay con 10.2%. La mayor desaceleración se registrará en México, que podría ser el país más afectado por el aumento de los aranceles estadounidenses, decreciendo del 9% en 2024 al 7% en 2025.
México no solo se alista para ser anfitrión de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, también se prepara para capitalizar un fenómeno sin precedentes en términos de consumo y marketing. Con la llegada de la Copa Mundial 2026, el país se convertirá en un escaparate global y en terreno fértil para las marcas que busquen conectar con millones de consumidores de manera estratégica y efectiva.
Se estima que más de 5.5 millones de visitantes llegarán al país, tan solo a la Ciudad de México, lo que generará un flujo de consumo turístico superior a los 7,482 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo y datos oficiales de FIFA.