La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de la rutina de la creación publicitaria. En el mercado, se la considera una herramienta común, al igual que los editores de imagen y video. En una entrevista con Meio & Mensagem, Dindi Coelho, vicepresidenta de creación en Mutato, y Fred Siqueira, coCCO de Ampfy, destacan que la tecnología es una parte fundamental del trabajo, ayudando en el desarrollo de textos y piezas audiovisuales. Sin embargo, la percepción del público sobre el contenido generado por IA presenta matices importantes.
Interpublic Group (IPG) publicó este martes (23) los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2025. La holding registró una ganancia neta de 162,5 millones de dólares en el período, a pesar de una caída orgánica del 3,5 % en los ingresos netos, que totalizaron 2.200 millones de dólares. La disminución fue influenciada por movimientos de cuentas ocurridos en 2024.
El Congreso de Perú aprobó en primera votación el Proyecto de Ley que obliga a los concesionarios de televisión de paga a incluir en su parrilla de contenidos las señales locales y regionales de radiodifusión de la TV abierta. La Ley Nº 32414 incorpora un capítulo al Decreto Legislativo 702, mediante el cual se determinan las normas que regulan la promoción de la inversión privada en telecomunicaciones. Esta propuesta busca incremantar el acceso del televidente a los contenidos locales, promover el pluralismo informativo y garantizar la función social del servicio de radiodifusión.
Por norma, ahora los operadores de cable tendrán que transmitir señales de radiodifusores locales o regionales que operen legalmente en las mismas áreas donde el operador tenga infraestructura, siempre que estos últimos pongan su señal a disposición de manera gratuita y asuman los costos de interconexión, salvo que se acuerde lo contrario. Además, el operador debe respetar el canal originalmente asignado al radiodifusor, o en su defecto asignar uno lo más cercano posible, y transmitir la señal sin alteraciones ni degradaciones en su calidad técnica. El operador de cable tampoco está obligado a invertir en nueva infraestructura para transmitir la señal, salvo pacto expreso, lo cual se plantea para evitar cargas adicionales sobre el sector e incentivar a que hagan acuerdos con las emisoras locales o regionales. Sin embargo, la norma no se aplica a operadores de televisión satelital, lo que deja fuera a un segmento importante de usuarios, sobre todo en zonas rurales o con limitada infraestructura de cable.
El codirector ejecutivo de Paramount Global, Chris McCarthy, anunció que abandonará la empresa tras el cierre oficial de la fusión. McCarthy, junto con George Cheeks y Brian Robbins, asumió el cargo de director ejecutivo tras la destitución del director ejecutivo Bob Bakish en abril de 2024. La FCC aprobó formalmente el jueves por la noche (24 de julio) la adquisición por parte de Skydance Media de Paramount Global y sus filiales, incluida la cadena CBS de emisoras de televisión propiedad y operadas por la empresa, por un valor de 8000 millones de dólares, al conceder una serie de solicitudes que transfieren las licencias y autorizaciones de la FCC, replica MediaPlay News
La aprobación de la FCC tuvo connotaciones políticas, ya que el presidente Brendan Carr, nombrado por Trump, elogió los mandatos de la comisión para la eliminación de las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de Paramount, y el nombramiento de un defensor del pueblo que supervise la imparcialidad política de la nueva empresa.
La industria audiovisual en América Latina atraviesa una fase de transformación acelerada que obliga a los operadores de televisión a redefinir su papel dentro del ecosistema de medios. Mientras las plataformas de streaming ganan terreno y modifican los hábitos de consumo, los operadores tradicionales apuestan por la integración de servicios, la televisión conectada y nuevos modelos de negocio como vía para sostener su relevancia.
Según datos de BB Media y su unidad “Audiencias Latinoamérica”, la televisión lineal sigue teniendo presencia en los hogares conectados: se consumen, en promedio, siete horas semanales en la región. Las preferencias del público continúan girando en torno a películas y series —con títulos como El Último Samurai y Succession liderando las audiencias—, seguidos por contenidos deportivos y noticiosos. El fútbol continúa siendo el deporte más emitido (31%), aunque la demanda de noticias supera ampliamente su presencia en la programación: el 8% de los espectadores busca este tipo de contenido, frente a un 4% de oferta disponible.