Este volumen, que medido en pesos mexicanos ronda los 138.978 millones, marca un crecimiento del 20,6 por ciento frente al monto registrado en 2010. Marketing directo y relaciones públicas son las disciplinas que tuvieron un mayor incremento en la inversión el último año.
Las redes sociales influyen y mucho en el consumo televisivo de los más jóvenes. Según un reciente estudio de Horowitz Associates, el 24% de los jóvenes de entre 18 y 34 años y el 30% de los adolescentes de entre 15 y 17 años admiten haber comenzado a ver algún programa en la pequeña pantalla por haber oído previamente sobre él en los social media. Este porcentaje contrasta con la proporción total de adultos que utilizan las redes sociales como guía para ver la televisión, que es de apenas el 16%.
La muerte del consumo tradicional de televisión que lleva profetizándose desde hace ya algunos años todavía sigue sin llegar. Según el último estudio de Nielsen sobre el consumo multi-plataforma, en el primer trimestre de 2012 los espectadores estadounidenses vieron 4,38 horas diarias de programación en directo de televisión, sólo seis minutos por debajo del tiempo dedicado en 2008 y 4 horas menos que tiempo que se invierte en ver programas grabados en DVR.
La edición 2012 de Media Book – publicación de IBOPE Media que reúne informaciones del mercado en 13 países de Latinoamérica – indica que la televisión abierta sigue siendo el medio más relevante en estos países, considerando tanto penetración como la participación en la inversión publicitaria.
Con un acto en canal 5, el Poder Ejecutivo inauguró las transmisiones piloto de televisión digital abierta con la norma japonesa-brasileña ISDB-T en Montevideo. El presidente José Mujica dijo que fue una decisión política elegir esta norma.